Páginas

lunes, 19 de octubre de 2015

SOBRE LA AUTORIDAD Y EL PODER EN EL ÁMBITO EDUCATIVO:

 

   Hoy trabajando horas extra como de costumbre, me he encontrado a un chico de 15 años castigado por haber sido expulsado del colegio 2 días por falta de respeto a una profesora, no es algo nuevo puesto que este chico este año está teniendo problemas en este sentido no sólo en el colegio, ¿Será que tiene 15 años y está explorando sus límites?¿ Será que mientras unos le dicen fenómeno otros le dicen mal educado? ¿Será que está despertando en él un abismo de contradicciones morales?
La cuestión es que en el trabajo que le han mandado, le piden, escribir sobre "el respeto a la autoridad"...Me lo he encontrado en Internet “ Santo google del cielo “ consagrada wikipedía que desprecia todas las opiniones personales...Brevemente le he dicho ¿que hay de su opinión? ¿Que piensa él sobre la autoridad? . Su primera dificultad es que tenía que rellenar unos 12 folios al respecto.... cuestión, que su opinión personal no ocupa tanto  en realidad es más sencilla.  Yo le pregunto algo que a mí mismo me pregunto ¿Qué otorga valor a la autoridad? Respuesta, el RESPETO, el dice “tiene autoridad porque es como mi jefe” y por eso tengo que obedecer. Pregunto ¿Sólo por eso?  ¿y yo tengo autoridad sobre ti?
 -Si tú eres mi tutor.
 Pregunto ¿ Sólo por eso? 
 Responde y porque te tengo respeto 
 Por fin!
Respeto es más que una palabra, entraña mucho contenido, una forma de vida. Pero el respeto hay que ganarlo, y sin él, no hay autoridad; Por que la única autoridad valida educativamente ( y todo es educación), es la“autoridad moral”. 
El tema me ha parecido tan interesante que me he puesto enseguida a escribir sobre ello.
Le he pedido al chico su opinión, ya que me interesa saber que piensa el, así que ahí va la mía también , le he pedido que vea un documental “Mahama Gandi”, y que me responda si él tenía autoridad, y si es así ¿por qué? Siendo que en principio el no fue policía, ni político , ni era autoridad, ¿Por qué finalmente su autoridad prevalecía para millones de personas sobre la autoridad de un estado?¿De unas leyes, de los policías, los funcionarios…?
Mi respuesta es clara autoridad moral, LIDERAZGO! La  Autoridad implica empatía, poder y por tanto, responsabilidad.

(Nota: Empatía,Participación afectiva de una persona en una realidad ajena a ella, generalmente en los sentimientos de otra persona.)
Le he preguntado si tenía hermanos-as, me ha dicho que si hermanas, y que son mayores que el, y aunque se que no era el mejor de los casos (me hubiera gustado que el fuera el mayor), y que mas de un problema habrá tenido a ese respecto con ellas, le pregunto ¿Les haces caso? Si , ¿Por qué? Porque son mis hermanas y por que miran por mi bien, porque son mayores que yo y pueden ayudarme. Esa es la clave, seguramente, será más fácil hacer caso a la autoridad y por tanto desempeñar autoridad cuando:
  • La autoridad empatiza con nuestras necesidades ( Se preocupa por nosotros)
  • La autoridad expone normas razonables y lo suficientemente flexibles
  • La autoridad ha demostrado eficacia en otras ocasiones ( ganándose respeto)
  • La autoridad es fiable pues cumple lo que dice.
  • La autoridad la ejerce un-una LÍDER en varios aspectos
  • La autoridad hace consultas sobre aspectos que preocupan y toma nota
  • La autoridad no solo castiga también reconoce lo positivo de conductas o cualidades del otro-a
  • No sentiremos respeto ni autoridad si no se ofrece respeto por parte de la autoridad y aun más, cariño
  • La autoridad humaniza, no "burocratiza"
  • La autoridad persigue objetivos comunes para la autoridad y para el resto
  • La autoridad ofrece alternativas en el cumplimiento de la norma
  • La autoridad no instrumentaliza la norma a su antojo
  • La autoridad sabe reconocer sus errores
  • La autoridad fomenta la autonomía y la opinión crítica para mejorar el sistema
  • La autoridad tiene criterios objetivos y conocimientos sobre los temas que ejerce autoridad
  • La autoridad quiere ejercer la autoridad y la asume con responsabilidad
  • La autoridad es crítica y cuestiona por qué no funciona la aplicación de una norma
  • La autoridad observa a la persona y sus circunstancias en lo posible.
  • La autoridad no castiga o sanciona a la persona, critica la conducta y argumenta el conflicto
  • La autoridad propone formas de enmendar cuando se ha transgredido una norma y educa.
  • La autoridad tiende a desaparecer hacia la autogestión
  • La autoridad comparte otras situaciones no autoritarias de disfrute con los educandos
  • La autoridad persigue objetivos alcanzables , claros y conocidos a través de la norma 



domingo, 13 de septiembre de 2015

AJEDREZ Y NEUROCIENCIA: APLICACIONES PEDAGÓGICAS Y TERAPEUTICAS
















INTRODUCCIÓN REFLEXIÓN ACERCA METODOLOGÍA

¿Por que hacerlo complicado cuando podemos hacerlo simple?

  El articulo que me propongo compartir, tiene que ver, con la inquietud que supone para mi el uso de herramientas terapéuticas y educativas, a partir de elementos sencillos cotidianos, donde la rehabilitación o el aprendizaje se dan de manera espontánea sin artificios. El ajedrez, proporciona un elemento motivacional hacia el paciente o aprendiz, donde éste, es dueño de su propio proceso de aprendizaje, y al mismo tiempo,  emplea estrategias cognitivas que ponen de relieve todo su potencial. 
Simplemente , activa los procesos cognitivos propios ,que fortalecen y preparan el terreno hacia un aprendizaje formal, procedimental o de conducta, sin ser percibidos por el usuario como un artificio, o un esfuerzo extra, sino como un juego que propone "retos cognitivos" que precisan soluciones.

  Si bien es conocido que todo aprendizaje (alcanzar una competencia), requiere pasos y procesos internos de maduración cognitiva. El abordaje terapéutico a través del ajedrez, consigue los objetivos de aprendizaje o re- aprendizaje, a través del juego.
 Esto se debe a que la práctica del ajedrez , consigue activar las llamadas" Funciones ejecutivas "como: La atención , capacidad analítica, planificación, inhibición, coordinación viso-motriz, memoria corto plazo, toma de decisiones ...  de manera inherente al propio juego, sin artificios, lo que evita cualquier sensación de percepción de intervención en un contexto de terapia.

Son precisamente el correcto funcionamiento de estas  funciones ejecutivas (capacidades cognitivas) , las que posibilitan  la capacidad  de aprender, es decir, "fijar" conocimientos" de manera ordenada, selectiva y planificada. 

Son claras las evidencias demostradas de la implicación de la "disfunción" de es estas Funciones ejecutivas en Trastornos del Neurodesarrollo : Trastorno Autista, por ejemplo, donde se dan mayores problemas en la capacidad de planificar la acción, entre otros  TDAH, donde  la capacidad de inhibición de la conducta se ve alterada, además de dificultades en fijar la atención, entre otras y  dependiendo del perfil.  También en Trastornos Neurocognitivos: Alzheimer, Parkinson, Cuerpos de Lewy...  Se ven comprometidas las funciones ejecutivas .Así pues, el Ajedrez es una herramienta muy eficaz en entrenamiento cognitivo, tanto como para frenar el "des-aprendizaje" (ocasionado por degeneración neuronal) o fortalecer el andamiaje al aprendizaje formal y modelaje conductual.

 El empleo de estrategias educativas que “empoderen” los estadios madurativos de los sujetos tanto niñ@s como adultos, es emplear, una metodología con fundamento científico de base , pero además incorporar el componente fundamental que supone la motivación.

 A lo que me refiero es que, sistemáticamente en terapia, se aborda el síntoma y en el aprendizaje la “ Dificultad o el déficit”, y no se repara en el “potencial”. Por ejemplo, una tarea compleja como es la lecto-escritura. Nos empeñamos en enseñar a leer en edades tempranas, sin abordar la maduración cognitiva previa y sin atender el componente motivacional . No es de extrañar que gran parte de la población obtenga dificultades en la adquisición de esta competencia, con las consecuencias a nivel de frustración para alumnos y docentes.

¿Por que no empezar por el principio? ¿Por que no entrenamos el potencial en habilidades cognitivas en tareas ejecutivas, madurando las capacidades cognitivas y el pensamiento crítico? Es decir,  entrenamos la maduración del lenguaje interno , la solución de problemas y la toma de decisiones, aspectos que serán fundamentales en etapas posteriores, y de paso prevenimos estas dificultades y otras relacionadas con el control de impulsos y el manejo de las emociones, al tiempo que atendemos el potencial máximo individual. 

 Seguramente obtendríamos mayor éxito de competencia, actitud mas positiva hacia el aprendizaje. 

 Existen muchos argumentos científicos y éticos que van exigiendo cada vez más, cambios en las metodologías de enseñanza, y también de terapia (entendiendo la terapia como el proceso rehabilitador del aprendizaje interior hacia lo saludable y lo funcional a través de la interpretación de la propia experiencia).

En este articulo me propongo ahondar en los beneficios que la práctica de este juego o este deporte, es capaz de proporcionar, grandes beneficios para el aprendizaje, y para la salud. 

Sin embrago es de mi interés hacer hincapié en la  manera en que estos procesos actúan, y de alguna manera encontrar su justificación en aspectos teóricos. Ya que si utilizamos una herramienta, su eficacia y potencia, dependerá, en gran medida ,de la comprensión de estos mecanismos.

¿Qué procesos estamos poniendo en marcha ?, ¿como? y ¿porque?.

Espero que este articulo pueda ser de ayuda para todas aquellas personas estén vinculadas con la pedagogía o la terapia o simplemente se quieran acercar a este juego cognitivo tan apasionante.



Algunos apuntes previos sobre el ajedrez y su implicación educativa

- “El pensamiento en desarrollo les permite a los niños prever con antelación los resultados de sus acciones y planearlas



- “Tiene muchísimo de deporte, tanto por su comportamiento competitivo, en forma de torneos, como por constituir una especie de gimnasia mental, lo cual viene siendo el complemento de la gimnasia y otras modalidades de actividad física que necesita el individuo para su salud corporal”


- “Muchísimo tiene de arte el ajedrez, por la satisfacción estética que provocan la mayoría de las partidas, con no menos admiración que la experimentada ante una obra maestra de la pintura, la ejecución de un clásico de la música, el descubrir toda la expresión que puede darnos una escultura, o el vibrar de una danza o un ballet que embelesa.”



- “El ajedrez es lucha, es arte, es ciencia; por eso se hace cada vez más difícil la tarea de enseñarlo. La experiencia que durante años hemos obtenido nos ha dado una especial valoración del lado humano de la enseñanza y de lo que se consigue cuando el alumno te percibe a su lado en su tarea diaria, disfrutando sus éxitos y estimulándolo en el fracaso.”











BENEFICIOS DE LA PRÁCTICA DEL AJEDREZ :AJEDREZ

BENEFICIOS A BAJO NIVEL(CONCLUSIONES INVESTIGACIONES)

- Aumento rendimiento escolar, deportivo y ejecución en tareas cognitivas, control de la emoción especialmente la impulsividad, auto regulación, entrenamiento en la solución de problemas por tanto la capacidad de respuesta adaptativa mas adecuada a cada situación, aumenta la capacidad en la toma de decisiones.

-Aumento de las habilidades lingüísticas: Expresión y lecto-comprensión, la capacidad de atención y concentración , la comprensión de reglas preestablecidas, la comprensión de la disposición espacial , de formas geométricas (recta , diagonal, “L”, cuadrado …) así como conceptos numéricos a través del espacio utilizado en cada movimiento , por ejemplo en el avance de un peón : ( un cuadrado, dos etc.), así como el uso de las auto instrucciones y el desarrollo del lenguaje interno ayuda al desarrollo del aprendizaje cognitivo como la lecto- escritura o comprensión matemática



1.- Potencia la disposición al aprendizaje formal que permite nuevos aprendizajes :

a) Tª De Piaget : Están presentes en el juego de ajedrez la mayoría de elementos que aparecen en la etapa de operaciones concretas y etapa de operaciones formales de Piaget de manera que se refuerzan de manera natural y lo que es muy importante , JUGANDO! Este componente lúdico incluye un elemento Motivacional muy importante.

b) Tª de Funciones ejecutivas: El ajedrez potencia el uso y empleo de las funciones ejecutivas, y suponen un gran entrenamiento en tareas complejas como la solución de problemas y la toma de decisiones. Por tanto su práctica ayuda a la consecución de tareas de nuevo aprendizaje y a el control de la conducta.

c) Tª Andamiaje vigostsky: Un aprendizaje potencia la adquisición de un nuevo aprendizaje a través de la elaboración de esquemas que ayudan a la adquisición de nuevos esquemas mentales mas complejos, en lo que Vigostsky llama área de desarrollo próximo


2.-Modelar conductas que impliquen impulsividad y o falta de control: TDAH, conductas adictivas (en estas especialmente tiene la doble acción ya que por un lado estos pacientes se caracterizan por haber sufrido un daño cognitivo y por no ser
capaces de controlar la conducta adictiva), conductas inadecuadas (agresividad, impulsividad)

a) Potencia la activación del lóbulo frontal (control de conducta) y la activación las capas elevadas del cerebro neocórtex, que tienen que ver con la inteligencia humana sobre capas mas profundas (emocionales)

b) Potencia el entrenamiento en las funciones ejecutivas (Atención, memoria de trabajo, concentración, solución de problemas, razonamiento hipotético deductivo, toma de decisiones...)

c) Se produce en el juego un “condicionamiento a la respuesta al observarse directamente de manera casi inmediata las consecuencias de un error en el juego como precipitación, impulsividad , suponiendo la pérdida de una figura, ser objeto de “jaque” y en definitiva “perder la partida”. Por tanto aprendizaje a través de ensayo error en un entorno controlado y saludable.

3.-Potencia el rendimiento cognitivo en general: Este rendimiento se traduce en tareas de aprendizaje formal , procedimental y también en puede ser beneficioso por tanto en deportistas de alto rendimiento (conductor de la competitividad en entorno controlado)

4.-Previene deterioro cognitivo y lo “rentabiliza”: Puede ser especialmente ventajoso para pacientes con daño cerebral, con deterioro cognitivo tales como Alzheimer o el envejecimiento natural

a) Tª Plasticidad cerebral: Aún habiéndose deteriorado destruido masa neuronal, hoy se sabe que el cerebro puede realizar nuevas conexiones neuronales que posibilitan y facilitan el funcionamiento de las funciones de las áreas implicadas con el resto que prevalece, de manera que optimiza su rendimiento.


PROCESOS COGNITIVOS IMPLICADOS EN EL AJEDREZ
Funciones ejecutivas : Memoria de trabajo

El Ajedrez
Potencia Eficacia y eficiencia del cerebro del área cortical : Operaciones complejas , memoria de trabajo, Funciones ejecutivas.

¿Qué son las funciones ejecutivas?

Las funciones ejecutivas son conjunto de herramientas de ejecución y habilidades cognitivas que permiten el establecimiento del pensamiento estructurado, planificar y ejecutar en función de objetivos plateados, anticipar y establecer metas, el seguimiento rutinario de horarios a través del diseño de planes y programas que orienten al inicio, desarrollo y cierre de las actividades académicas o laborales, el desarrollo del pensamiento abstracto y operaciones mentales, la auto -regulación y monitorización de las tareas y su organización en el tiempo y en el espacio.


control de sobre la acción así como proporcionar el aprendizaje por ensayo -error.

- Integración
- Estrategia
- Memoria viso espacial
- Memoria
- Jerarquización de prioridades (Categorización)
- Análisis global yo – tu – tablero


ATENCION- CONCENTRACIÓN

a.- atención sostenida: Atención sostenida el sujeto fija o mantiene su atención voluntariamente sobre un objeto, idea o actividad con preferencia sobre otros.

b- atención selectiva: Atención selectiva entendida como la capacidad para poner en marcha la tarea o gestión procesando una parte de la información ambiental y dar respuestas tan sólo a determinadas demandas del ambiente.

c.-atención focalizada : Atención focalizada: que consiste en centrarse de forma específica en ciertos aspectos del ambiente o bien en las respuestas que se van a ejecutar.

d.-atención dividida: La atención dividida es la capacidad de ejecutar con éxito más de una acción a la vez, prestando atención a dos o más canales de información / modalidades. Cuando las personas realizan una serie de tareas en paralelo, se debe dividir su atención, lo que puede debilitar el rendimiento. Los estudios sugieren que con la práctica se puede mejorar la capacidad para realizar varias tareas a la vez.

ABSTRACCIÓN :

- Razonamiento lógico -matemático: Las posibilidades de un sólo movimiento es una combinación limitada de posibilidades , por ejemplo movimiento del caballo en el centro del tablero son 8 posibilidades : ejemplo caballo situado en D4 tendría opciones de movimiento en C6,E6,F5,F3,E2,C2,B3,B5 y no otras. Estas se conocen a “priori” a través de la visualización mental y no de la experiencia, de manera que los movimientos son predecibles y “anticipables” y se puede calcular por ejemplo la posición de un caballo en los siguientes tres movimientos mentalmente .
- Capacidad viso espacial: Se puede observar la comprensión del tablero 32 cuadrados blancos y 32 negros organizados de forma simétrica 8 columnas X 8 filas , en la comprensión de los movimientos que puede abarcar cada figura y en cada momento, el juego posicional , se conocen las posibilidades de posición de cada figura , así como su posición inicial, así las formas geométricas que describen sus movimientos
- Reconocimiento de patrones y esquemas mentales: Se reconocen patrones en tanto se reconocen los movimientos de cada pieza, valor de las piezas (jerarquización), se reconocen jugadas como las salidas (salida italiana, defensa siciliana, ataque español, gambito de dama , gambito de rey, jaque pastor, etc...)
- Análisis contra lateral : Conexión hemisférica derecha-izquierda (Armonía en el juego), es común cuando se adquiere cierta habilidad en el juego que se analice el juego como si hubiera un eje central en el medio del tablero y verlo de esta manera en dos áreas diferenciadas (flanco de rey y flanco de dama) por las cuales se interpretará por cual de las dos atacar según las circustancias de la partida.

- Análisis Fortalezas y debilidades propias (auto-evaluación) y del contrario

 (empatía doble evaluación): Existe un doble proceso de comunicación

. INTRA : Tiene que ver con el lenguaje interior , la auto-evaluación, auto-instrucciones, análisis del propio juego de las propias fortalezas y debilidades
. ENTRE : Tiene que ver con el lenguaje intrínseco que comparten los dos jugadores, en el conocimiento de las reglas y la interpretación de los movimientos (ofensivos, defensivos, neutros , posicionales...). Nos permiten observar y darnos cuenta del estilo de juego del contrario, analizar su postura , su juego , sus intenciones..Analiza el jugador pues las fortalezas y debilidades del contrario.
. CONTEXTUAL: Interpretación objetiva de ambos tras el análisis sistemático, el análisis e interpretación del contexto será determinante en la toma de decisiones, como en un contexto de la vida diaria es el análisis de las situaciones pueden posicionar nuestras conductas


PLANIFICACIÓN: En al ajedrez se pueden distinguir tres fases claramente marcadas,

a) Inicio: Se caracteriza por el planteamiento inicial del juego, se establecen objetivos como el control del centro del tablero, sacar al juego las figuras, no cometer errores defensivos , enrocarse si procede. Cada jugador plantea un estilo en el juego y se establecen las bases de su estrategia.
b) Juego medio: Esta parte se caracteriza pos ser las mas creativa, en la cual se da la riqueza del juego en sus infinitas combinaciones, se darán lugar ataques, ingenio, de la cual se obtendrán o no ventajas..
c) Final: Esta parte vuelve a tener contenido mas formal, se trata de rentabilizar la ventaja obtenida en el juego medio, con especial importancia a los movimientos de peones y la posición del rey (control de tiempos)

- Establecimiento de objetivos ,medio y largo plazo, según momento de la partida y la situación
- Secuenciación : Jerarquizar los objetivos inmediatos- medio y corto plazo y secuenciar los movimientos según las necesidades del contexto (Toma de decisiones)
- Visualización: Anticipar el juego a través de esquemas mentales, visualizar los objetivos y las metas.

MEMORIA DE TRABAJO

Se necesita operativizar la memoria, recordar en todo momento las reglas , los movimientos de cada figura , el movimiento anterior de l contrincante.
Pero también se pueden recordar cuando se juega, partidas de otras personas como situaciones que nos ayudan a resolver las partida que se esta jugando, estrategias de defensa etc. Por tanto también la memoria a plazo medio .

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS : Cada jugada del oponente supone un problema que se ha de solucionar atendiendo a diferentes situaciones, en la medida en que se solucionen mejor o peor estos problemas y se tomen las decisiones adecuadas, supondrá la victoria o la derrota en la partida, por ello el componente Analítico forma es importante pero también el CREATIVO , ya que a cada problema concreto hay infinidad de posibilidades y es ahí donde se encuentran las diferentes soluciones individuales para infinidad de nuevas y distintas situaciones.


TOMA DE DECISIONES

- Gestión del tiempo : El tiempo es un elemento fundamental en el juego del ajedrez por lo que las decisiones se toman con un margen temporal determinado ( 5 min, 10, 2 min etc..)

- La secuenciación temporal (los tiempos): Ademas “los tiempos” es decir la iniciativa que se pierde o gana en cada movimiento , cualquier ajedrecista sin demasiada experiencia sabe que perder movimientos efectivos en el ajedrez es un error ya que hace perder capacidad ofensiva , posicional o defensiva, esta característica cobra especial importancia en la fase final del juego, donde los jugadores están obligados a mover el rey donde los movimientos deben de ser coordinados estrategicamente, esta contabilización de los tiempos es muy importante a la hora de saber por ejemplo en cuantos movimientos (tiempos) puede haber “jaque mate”, en cuantos movimientos (tiempos ) coronaria un peón etc.. La gestión de estos “tiempos” son determinantes en el juego, y son fundamentales en la vida cotidiana a la hora de optimizar el rendimiento mediante la secuenciación de tareas en el establecimiento de metas.

- Control de las emociones y la impulsividad:
El control de la impulsividad y de las emociones debe de dejar paso al análisis critico y la evaluación de consecuencias, por otra parte estas consecuencias se manifiestan de manera rápida inmediata ( te comen una pieza, te hacen jaque etc.) Por lo que se ofrece un aprendizaje inmediato casi por condicionamiento...Esta característica puede ser de gran valor a nivel de modificación de conducta (impulsividad).


CUESTIONES PENDIENTES 

Dado el gran porcentaje de no diestros en la dedicación a este deporte o otros indicios descritos por ajedrecistas profesionales como inmediatez en las respuestas " como de manera intuitiva" , me cabe preguntar sobre la implicación que pueda tener el Hemisferio derecho en las tareas ejecutivas, sobre todo una vez han sido entrenadas , es decir en estadios superiores de competencia.









CONCEPTOS Y TEORIAS RELACIONADOS

1.- Vigostky: Zona de Desarrollo Próximo

Vygotski (1960) define la “Zona de Desarrollo Próximo” (ZDP) como la naturaleza social del desarrollo y del aprendizaje. En esta concepción el niño no aprende solo, sino que aprende con la ayuda de otro y su aprendizaje, consiste en el dominio de los instrumentos mediadores básicamente creados por la cultura. De aquí que considere necesario no limitarse a la simple determinación de los niveles evolutivos reales, si se quiere descubrir las relaciones de este proceso con las posibilidades de aprendizaje del niño. Utilizar la ZDP en el diseño de estrategia de intervención adecuadas implica afirmar que “No hay educación que no sea educación especial, es decir, especialmente diseñada de acuerdo con las necesidades de cada educando”, ya que los niños no pueden realizar su vida escolar si no se diseñan y aplican las ayudas de modo consciente y estructurado por parte de los maestros o padres.

2.- PIAGET: ETAPA OPERACIONES CONCRETAS Y OPERACIONES FORMALES

Etapa Operaciones concretas 7-11 años
Etapa Operaciones Formales a partir de 11 años : Se produce una mayor complejidad y depuración en el manejo del pensamiento hipotético deductivo, nivel de abstracción y pensamiento formal , esquemas cada vez mas complejos y flexibles.
OPERACIONES: Para Piaget las operaciones son representaciones mentales de acciones que obedecen a reglas lógicas, siguen la dirección del desarrollo cognitivo. Según la RAE “Dicho de un objeto: Considerado en sí mismo, particularmente en oposición a lo abstracto y general, con exclusión de cuanto pueda serle extraño o accesorio.”

    ¿Qué son las operaciones concretas? La etapa de operaciones concretas se caracteriza por el empleo de algunas comparaciones lógicas para responder al estímulo y ya no son influidos únicamente por la apariencia. Sin embargo, no maneja abstracciones. Está marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico.
  1. Relaciones Espaciales Los niños tienen una idea más clara de qué tan lejos está un lugar de otro, y también les resulta más sencillo recordar la ruta. La experiencia participa en este desarrollo. Tanto la capacidad de usar mapas como la de comunicar información espacial mejoran con la edad. Ejemplo: Dos niños usan un mapa como apoyo para buscar un objeto oculto.
  2. Conservación Consiste en entender que un objeto permanece igual a pesar de los cambios superficiales de su forma, o de su aspecto físico. 6-7 años: Conservación numérica. 7-8 años: Conservación de área y masa. 11-12 años: Conservación del volumen.
  3. .Ejemplo: Un niño de 11 años podría explicar porqué la cantidad de agua en dos vasos permanece inalterada. Según Piaget, los niños se basan en operaciones mentales básicas para efectuar las tareas de conservación: Negación: “Se puede volver a vaciar y será la misma” Compensación: “El agua sube más pero es porque el vaso es más delgado”  Identidad: “Tan sólo lo vaciaste, no se agregó ni quitó nada”
  4. .Categorización Ayuda a los niños a pensar de manera más lógica. Es una habilidad que surge desde la niñez temprana y va mejorando de manera gradual. Incluye habilidades relativamente complejas como la inclusión de clase y seriación. -Inclusión de clase Capacidad para ver la relación entre el todo y sus partes.
  5. Ejemplo: A un niño se le muestra un ramo de 10 tulipanes y un ramo de 5 rosas y luego se le pregunta si hay más tulipanes o más flores. Un niño en etapa preoperacional respondería que hay más tulipanes, en cambio uno de la etapa operacional concreta responde que hay más flores ya que entiende que las tulipanes son una subclase de flores.
  6. -Seriación Es la capacidad de ordenar los objetos en progresión lógica. Ejemplo: A un niño se le entrega un conjunto de 10 palos, cuyas longitudes tienen diferencias pequeñas pero perceptibles y se le pide que los ordene desde al más pequeño al más grande.
  7. Transformación El niño puede resolver problemas que incluyen transformaciones concretas y capta que a pesar de que cambia en apariencia la esencia se mantiene. Ejemplo: En la etapa operativa concreta el niño desarrolla la capacidad de comprender la razón de los cambios o transformaciones en el estado de ánimo de los demás, digamos de alegría a tristeza.
  8. Tiempo y velocidad Los niños entienden la relación entre el tiempo y la velocidad. Antes de esta edad, el niño considera que un objeto viaja más rápido sólo si alcanza al otro. Ejemplo: Dos automóviles parten desde un punto A al mismo tiempo y llegan a uno B a la vez, pero por distintas rutas. El niño de la etapa de operaciones concretas comprende la proporción de la velocidad sobre la relación entre el tiempo y la distancia recorrida.
  9. Razonamiento inductivo y deductivo Inductivo: A partir de observaciones de miembros particulares de una clase de personas, animales, objetos o sucesos, sacan conclusiones generales acerca de la clase como un todo. Ejemplo: Mi perro ladra. También ladra el perro del vecino. Todos los perros ladran.
  10. Deductivo: Comienza con una base general, la cual se aplica a todos los miembros pertenecientes a ésta. Ejemplo: Todos los perros ladran. Boby es un perro. Boby ladra.
    El periodo de operaciones concretas según Piaget, es el mejoramiento de la capacidad para pensar de manera lógica, en un cambio de forma constante. En estos cambios destacan el desarrollo social que a su vez implica la disminución de egocentrismo del niño, característica presente en la etapa pre-operacional. El niño logra también desarrollar mejor dominio comunicacional con sus pares. También logra un mayor manejo de esquemas que se le presentan, mejor dominio tiempo espacial de su entorno, logra la capacidad de enfrentar problemas con objetos reales y de pocas variables. Ésta etapa es considerada como una transición entre el pensamiento pre-operacional y el pensamiento de operaciones formales que se presentan en los niños mayores.



martes, 24 de febrero de 2015

DESARROLLO DEL CEREBRO HUMANO: ARTE PARIETAL Y DESARROLLO EVOLUTIVO INFANTIL


Introducción :
   
En esta publicación después de haber indagado un poco en la conformación del Neocórtex en el ser humano, propongo explorar en las repercusiones o en la pregunta de ¿que supuso el arte parietal  en los inicios de la humanidad? 

¿Fue esta expresión artística causante  de el desarrollo  de las habilidades del ser humano y en la conformación de su estructura cerebral  ? o simplemente la consecuencia de la adquisición de estas estructuras cerebrales que se habían conquistado a través de la evolución del Homínido  en Humano? 
  Finalmente el ¿Como se produjo ese cambio de homínido a humano ? entender ese proceso es una incógnita de la que en gran parte me propongo especular...y a mi forma de ver este proceso puede tener un  paralelismo con el proceso  que nos ocurre como individuos es decir la conformación y evolución de nuestro propio cerebro como individuos (de infantil a adulto), de esta forma el entendimiento de uno, da luz sobre el otro y viceversa, o por lo menos eso es lo que la parte de mi hemisferio derecho (intuición) me dice, ya que algunas conexiones parecen evidentes..
Por éste motivo veo necesario matizar en dos término para llevar a cabo estas reflexiones y distinguir:

          El ser humano  desde la Ontogenia: Como cada ser que nace crece se desarrolla y muere
El ser humano Filogenia: El ser humano como especie como grupo de individuos. 





Arte parietal

Denominamos así al arte que aparece en las paredes (arte mural) de las grutas, covachas y abrigos rocosos. La mayor concentración de arte parietal se da en Europa Occidental.. El arte parietal lo componen pinturas, relieves o grabados cuyo tema principal son los animales o los signos llamados ideomorfos, pero también la figura humana.

Técnicas de elaboración

No hay arquitectura, sólo han llegado hasta nosotros esculturas y dibujos en piedra o hueso. Los dibujos eran de dos tipos, grabados o pintados, y las esculturas podían ser estatuillas o relieves:
  • La pintura: Se usaban uno o dos colores que se obtenían con pigmentos minerales (manganeso para el negro, ocre para el rojo o el amarillo...) u orgánicos (carbón, para el negro), con un aglutinante orgánico (resina o grasa); se podían simular realces más claros raspando la roca. Los colores se untaban directamente con los dedos, también se podía escupir la pintura sobre la roca (como un aerosol bucal); en ocasiones, se usaron lápices (ramas quemadas con las que se tiznaba la pared y bolas de colorante mineral aglutinadas con resina) o pinceles rudimentarios (escobillas y estropajos de fibras vegetales o animales). A veces se aprovechaban bultos y hendiduras de la pared para dar la sensación de volumen.
  • El grabado: Es un dibujo a base de finas incisiones o cortes, sobre el hueso o la roca, hechas con utensilios afilados de sílex llamados buriles. El grabado aparece desde los primeros tiempos del arte, como un equivalente del dibujo.
  • El relieve: Es un grabado cuyas incisiones son tan profundas que la figura se convierte en una escultura que sobresale de la roca o del hueso del soporte, y, casi siempre, asociados a santuarios exteriores: aquellas cuevas poco profundas iluminadas por luz natural.
  • Las estatuillas: son pequeñas esculturas exentas de piedra o de hueso, talladas por todos los lados. Casi siempre son figuritas femeninas llamadas Venus paleolíticas(Venus de Brassempouy, en Francia).  A menudo, las estatuillas aparecen adornando instrumentos de uso práctico, como bastones perforados y propulsores.

Temática

  • Los temas preferidos eran animales (sobre todo toros, bisontes y caballos; aunque menos numerosos, también hay ciervos, osos, cabras...). No obstante, debe olvidarse la imagen trillada que se tiene del arte paleolítico, de temática monótona y casi exclusivamente animalística. Evidentemente predominan los temas faunísticos, pero hay otras muchas escenas sorprendentemente elaboradas.
  • Asimismo son muy numerosos los signos enigmáticos, algunos de ellos fácilmente identificables (como las manos impresas o los órganos sexuales masculinos y femeninos), y otros más abstractos llamados ideomorfos.
  • La figura masculina: A veces aparecen hombres de rasgos grotescos y órganos sexuales muy detallados que, en cambio, tienen la cara desdibujada. En algunas ocasiones, se les añaden rasgos de animales (cuernos, crines, colas, pieles), antepasados mágicos de naturaleza híbrida (el tótem de la tribu), o magos disfrazados y enmascarados para las ceremonias (el chamán o hechicero).
  • La figura femenina: Es mucho más abundante, son las llamadas venus paleolíticas: mujeres desnudas, con atributos sexuales muy marcados. También aquí, las caras suelen estar desdibujadas; distinguimos dos tipos, el modelo antiguo es el de una mujer gruesa, con marcada esteatopigia, cuya silueta puede inscribirse en un rombo, por lo que suelen llamarse Venus losángicas y son propias del Auriñaciense y del Gravetiense. El segundo tipo es el de mujeres estilizadas que aparecen en la última fase del Paleolítico europeo, el Magdaleniense. Se piensa que quizá, entre otras cosas, fueron representaciones de la fertilidad o ideales de belleza de aquella época. 

Interpretación

La función del arte paleolítico es totalmente desconocida. Al principio se pensó que estas obras de arte se hacían sólo por motivos estéticos (para adornar: el arte por el arte), y aunque nadie niega que los artistas paleolíticos debieron sentir satisfacción por la belleza de estas representaciones, esto sería secundario, y sin duda este arte era de caráctermágico o religioso. No se pueden hacer más precisiones; como mucho, se pueden formular varias teorías, pero sin pruebas sólidas:
  1. El totemismo: Esta teoría surge en la primera mitad del siglo XX, al comparar ciertos antropólogos las costumbres de los pueblos primitivos actuales con las obras rupestres paleolíticas. En concreto James George Frazer7 fue uno de ellos, pero no el único, en extrapolar las costumbres de este tipo de pueblos actuales a las manifestaciones artísticas prehistóricas. El animal-tótem establece, por un lado, un vínculo espiritual entre el ser humano y la naturaleza y, por otro, es un factor de cohesión del grupo, ya que los individuos se sienten identificados con el símbolo que representa a su comunidad. En efecto, ciertas figuras representarían los espíritus del antepasado mítico de la tribu, el citado animal-tótem, una mezcla de hombre y animal. Estaría por tanto asociado al culto a los ancestros y a la reencarnación del humano en animal en otra vida. Recientemente se tiende a destacar este tipo de manifestaciones artísticas como un sistema comunicativo (ideográfico) destinado a señalar a la comunidad cuál es el territorio que ocupa, cuál es su organización, en qué se distingue de las demás comunidades; es decir, se subraya el carácter cohesionador, su idiosincrasia y su íntima relación con el medio natural que ocupan, es decir, su territorio.8
  2. El chamanismo: Ante la imposibilidad de explicar todas las representaciones conocidas ciertos antropólogos extrapolaron también las ideas animistas, según las cuales todas las cosas vivas poseen un espíritu sobrenatural que las anima. Esta interpretación es compatible con el totemismo y a veces se confunden. Los intermediarios entre el mudo anímico y sobrenatural y el mundo material serían los brujos o chamanes y utilizarían las cuevas pintadas como santuarios prohibidos a los no iniciados, lugares sagrados en los que se celebraban rituales minoritarios, reservados a unos pocos elegidos (retiros, ayunos, meditaciones, sueños premonitorios...): a veces, el brujo o chamán se colocaba una máscara, se disfrazaba y, con plantas alucinógenas y música repetitiva, entraba en trance, comunicándose con los espíritus.
  3. La fecundidad y magia propiciatoria: Esta teoría había sido formulada por Salomón Reinach en 1903, pero fue popularizada por el prestigioso historiador Henri Breuil en 1952.9 Realmente Breuil adoptó la idea de Reinach, pero, aparte de cambiar totalmente su interpretación cronológica, la enriqueció con numerosas investigaciones de antropólogos, filósofos y prehistoriadores, así como su conocimiento de primera mano del arte paleolítico, cosa de la que carecía Reinach. Según el prestigioso abate, las representaciones servirían para pedir a los espíritus que la caza fuera abundante, que los animales procreasen y que se pudieran abatir todas las piezas necesarias. Esta teoría justificaría que los animales representados fueran hembras preñadas y también que haya animales heridos por lanzas. Las venus serían diosas de la fecundidad que traerían la abundancia (por eso se las representaría obesas) y las figuras masculinas serían los hechiceros en plena ceremoniaLas manos serían la firma de los participantes en las ceremonias, y aquellos que pasaban a pertenecer a la categoría de cazadores adultos. Asimismo, la representación de animales peligrosos "no comestibles" era una forma de controlarlos, y alejarlos de las presas que el ser humano anhelaba. Sin embargo, esta teoría tampoco explicaba todas las manifestaciones rupestres conocidas. A pesar de ello, las ideas de Breuil han sido relanzadas en los años noventa a raíz de una serie de avances en los sistemas de datación del arte parietal. De nuevo, vuelven a considerarse los planteamientos mágico-propiciatorios. Pero igualmente se han relanzado las ideas sobre elchamanismo y el totemismo, incluyéndolos dentro de un mismo hilo conductor, aunque sin llegar a considerarlos nunca exactamente iguales.10
  4. El dualismo de la naturaleza: La teoría más ambiciosa (propuesta por el francés André Leroi-Gourhan) parte de un paradigma estructuralista, rechazando la extrapolación antropológica con tribus primitivas actuales (sin embargo él era antropólogo y no pudo evitar apoyarse en esta disciplina). Su intención es abarcar toda laestructura de la sociedad paleolítica de Europa occidental, entendiéndola de un modo holístico, como un sistema en el que todo está interconectado, desde la superestructura ideológica, hasta la infraestructura económica, pasando por todos los estadios intermedios. Además, Leroi-Gouhan introdujo sistemas de análisis estadístico y modelos complejos para descifrar la organización interna de los conjuntos artísticos con su contexto externo.11 De este modo, llega a obtener un panorama supuestamente completo y válido para todo el arte paleolítico. como la manifestación de una serie de religiones que comparten una tradición común en la que los animales, los signos abstractos y símbolos sexuales masculinos o femeninos representarían a las dos fuerzas opuestas de la naturaleza en conflicto y renovación constante. A esto se añade la idea de Annette Laming-Emperaire que sostiene que tales fuerzas son lo masculino y lo femenino:12 La mujer sería el bisonte y el toro, mientras que el hombre sería el caballo. Del mismo modo, las armas representarían al hombre y las heridas y la sangre a la mujer. También el papel de uno y otro sería opuesto: la mujer, una venus obesa generadora, y el hombre grotesco, cazador y destructor. Según Henri Delporte,13 el hecho de que las representaciones masculinas y femeninas estén, generalmente, en relación de oposición, no quiere decir que sean reflejo de creencias meramente sexuales, esto es, ritos y mitos de fecundidad. Se trata más bien de una cosmogonía explicada a través de una oposición. En cualquier caso, no se pretende decir que una única religión dominase todo el Paleolítico superior, sino que todas ellas comparten el mismo sistema, la misma estructura básica.
  5. Simbolismo: En las últimas décadas se intenta determinar si la organización, tanto de elementos figurativos como abstractos, su estructura y su ritmo, responden a algún código de comunicación de conocimientos o de registro de acontecimientos. Por ejemplo, si se trata de la representación de una cosmogonía, de alguna especie de 

    calendario primitivo en el que se reflejen hechos repetitivos fundamentales, aspectos estacionales, etc. De la combinación de formas representadas simples y complejas, del modo en que se relacionan, se pretende obtener una forma de lenguaje mitográficopictográfico o ideográfico en el que cada animal y cada símbolo tengan un significado diferente, según el modo en que se asocien y el contexto en el que aparezcan. Algunos defensores de este paradigma llegan demasiado lejos en sus conclusiones, superando lo estrictamente científico.


    Lo que parece una evidencia hasta ahora es: Que tanto en el desarrollo del ser humano como especie, como el ser humano como individuo,  la adquisición y desarrollo del lenguaje, y especialmente del "lenguaje simbólico" es fundamental, y determinante en el desarrollo de capacidades cognitivas y sociales. 
  En cierta manera, parece que nuestro cerebro, se fue transformando dotándose de un gran potencial estructural para la comunicación y la adquisición y  desarrollo del lenguaje.
 Esa misma herencia es transmitida a todos los seres humanos cuando nacen,es decir, nacemos con el  "hardware"estructural  para la adquisición y el desarrollo del lenguaje (software).
 Este "hardware" se configura  fundamentalmente por: La adquisición de el Neocórtex y especialmente en su área prefrontal (Memoria de trabajo, planificación , conducta moral , razonamiento formal causa- efecto etc.) pero,no sólo eso, sino que además , el sistema Límbico , (el cerebro mas primitivo, el de las emociones), también es modificado; Por ejemplo en el tamaño de la amígdala lateral,que es mas grande,  lo cual tiene implicaciones funcionales en la comprensión de las relaciones afectivo-cooperativas... 

   Es decir nuestro cerebro se especializa en dos necesidades incipientes: La socialización cooperativa (inhibiendo instintos mas primitivos) y desarrollo de la comunicación, necesidades potenciales para la adaptación como especie al medio.
El lenguaje en sí , en su complejidad permite la categorización, la acción organizativa , la transmisión del aprendizaje, la adquisición y desarrollo de esquemas mentales y por tanto el aprendizaje a través del método hipotético deductivo ( aprendizaje científico) entre otras. Todas estas habilidades permitirán al ser humano a anticiparse, y a controlar en mayor medida su entorno (cultivo, ganadería, anticipación a situaciones de peligro, planificación de estrategias para conseguir objetivos...) en definitiva multiplica sus probabilidades de supervivencia. 

  Sin embargo hay mucho escrito ya sobre las implicaciones del lenguaje en los procesos cognitivos, y muy poco sobre la implicación de otras formas de comunicación sea arte, música, o movimiento... aún cuando por un lado ¿quien puede negar que son formas de  comunicación ? y por otro lado, la evidente relevancia de estas áreas  en la conformación y en la adquisición del propio lenguaje, de sobra conocido en los procesos de aprendizaje, aunque aún muy infravalorado a mi juicio. 

   Aparentemente estamos programados para el uso del lenguaje , sin embargo ahora también se sabe que sin el desarrollo sensorial y motor adecuado hay grandes dificultades para su adquisición y desarrollo. Esto se debe en el lenguaje, están implicadas un gran numero de estructuras cerebrales. Además de las muy estudiadas área de Broca y área de Wernike,y estructuras del sistema Límbico, tronco del encéfalo, y cerebelo,  también están implicados para el desarrollo del lenguaje, los circuitos cortico-estrocorticales, los cuales también intervienen en el desarrollo motor.
A nivel Filogenético se sabe que la aparición del lenguaje se dio paralelamente a la adquisición del bipedismo, con el desarrollo del equilibrio y la psicomotricidad, especialmente la capacidad de manipular con las manos (manipulación de objetos), y no de forma muy distinta ocurre con los recién nacidos los cuales sin una adecuada estimulación sensoriomotriz pueden ver mermadas a edades tempranas su capacidad para la adquisición del lenguaje y por tanto del desarrollo y en su capacidad de aprendizaje.

Siguiendo con este paralelismo, sirva para dar luz en los procesos de enseñanza-aprendizaje, que es probablemente la parte práctica de esta reflexión expongo ahora las etapas evolutivas según Piaget:



Etapa garabaeto (Sensoro-motriz)

    Etapa sensorio-motora
Durante ella (que abarca del nacimiento a aproximadamente los dos años) los infantes aprenden sobre ellos mismos y su mundo a través de sus actividades sensoriales y motrices en desarrollo. Los bebés dejan de ser criaturas que responden principalmente por reflejos y se convierten en niños con objetivos.
Comienzan a entender la información que perciben sus sentidos y su capacidad de interactuar con el mundo.
Durante esta etapa, los niños aprenden a manipular objetos, aunque no pueden entender la permanencia de estos objetos si no están dentro del alcance de sus sentidos. Es decir, una vez que un objeto desaparece de la vista del niño o niña, no puede entender que todavía existe ese objeto. Por este motivo les resulta tan sorprendente el juego al que muchos adultos juegan con sus hijos, consiste en esconder su cara tras un objeto, como un cojín, y luego volver a “aparecer”. Es un juego que contribuye, además, a que aprendan la permanencia del objeto, que es uno de los mayores logros de esta etapa: la capacidad de entender que estos objetos continúan existiendo aunque no pueda verlos. Esto incluye la capacidad para entender que cuando la madre sale de la habitación, regresará, la cual aumenta su sensación de seguridad. Esta capacidad suelen adquirirla hacia el final de esta etapa y representa la habilidad para mantener una imagen mental del objeto sin percibirlo.


Etapa preoperacional



        Etapa pre-operacional.
Comienza cuando se ha comprendido la permanencia de objeto, y se extiende desde los dos hasta los siete años. Durante esta etapa, los niños aprenden cómo interactuar con su ambiente de una manera más compleja mediando el uso de palabras y de imágenes mentales. Esta etapa está marcada por el egocentrismo (cuando el infante se considera el centro de todo), o la creencia de que todas las personas ven el mundo de la misma manera que él o ella. También creen que los objetos inanimados tienen las mismas percepciones que ellos, y pueden ver, sentir, escuchar, etc.
Un segundo factor importante en esta etapa es la conservación, que es la capacidad para entender que la cantidad no cambia cuando la forma cambia. Es decir, si el agua contenida en un vaso corto y ancho se vierte en un vaso alto y fino, los niños en esta etapa creerán que el vaso más alto contiene más agua debido solamente a su altura.
Esto es debido a la incapacidad de los niños de entender la reversibilidad y debido a que se centran en un solo aspecto del estímulo, por ejemplo la altura, sin tener en cuenta otros aspectos como la anchura..

Etapa operaciones concretas




               Etapa de las operaciones concretas.

Esta etapa tiene lugar entre los siete y doce años aproximadamente y está marcada por una disminución gradual del pensamiento egocéntrico y por la capacidad de centrarse en más de un aspecto de un estímulo. Pueden entender el concepto de agrupar, sabiendo que un perro pequeño y un perro grande siguen siendo ambos perros, o que los diversos tipos de moneda y los billetes forman parte el concepto más amplio de dinero.
Sólo pueden aplicar esta nueva comprensión a los objetos concretos (aquellos que han experimentado con sus sentidos). Es decir, los objetos imaginados o los que han visto, oído, o tocado, continúan siendo algo desconocido para estos niños, y el pensamiento abstracto tiene todavía que desarrollarse.


Etapa operaciones Formales

                                                                                                     




            Etapa de la operaciones formales
En la etapa final del desarrollo cognitivo (desde los doce años en adelante), los niños comienzan a desarrollar una visión más abstracta del mundo y a utilizar la lógica formal. Pueden aplicar la reversibilidad y la conservación a las situaciones tanto reales como imaginadas. También desarrollan una mayor comprensión del mundo, ya que pueden relacionar una situación con otra. Esta etapa se caracteriza por la capacidad para formular hipótesis y ponerlas a prueba para encontrar la solución a un problema. Otra característica del individuo en esta etapa es su capacidad para razonar en contra de los hechos. Es por eso que durante esta etapa se vuelven más contradictorios, ya que saben utilizar la lógica y creen que sus hipótesis son las correctas.
Sin embargo, es importante aclarar que no todas las personas desarrollan el pensamiento formal. Aunque todas las personas llegan a la etapa de la adolescencia, no todas alcanzan el desarrollo de pensamiento formal; es decir, la edad no determina la madurez cognitiva. Este tipo de  pensamiento  implica una lógica deductiva, esto quiere decir la capacidad de imaginar una variedad de posibilidades, así como considerar diversos aspectos de una situación, plantear  y resolver problemas intelectuales y, en fin, pensar no sólo en función de lo que se observa en forma concreta.


Similitudes  : 

En mi opinión a priori  encuentro ciertas  similitudes en el arte paleolítico y el de la infancia, especialmente con la fase esquemática , ya que en ambas se dibuja en un plano bidimensional, el dibujo tienen contenido narrativo , es algo que ayuda a explicar lo que sucede , por lo que puede ejercer  función  de esquema mental , materializa un concepto real , mediante una abstracción , el contenido es simbólico , el trazo simple y directo , libre de artificio solo lo que tiene valor (subjetivo) se elude lo irrelevante , en esta etapa se libera progresivamente del ego y se encuadra en un entorno mas amplio , pero sigue , al igual que en las representaciones rupestres , en torno a hechos cotidianos , cercanos ( no se plasma lo que no se ha conocido) , en lo que sería un siguiente nivel de abstracción, en el caso de pinturas rupestres el dibujo de símbolos deidades , ya no parten de algo experiencial sino abstraído, esta habilidad se desarrolla en los niñ@s a partir de la etapa de operaciones formales ,donde representan cosas no necesariamente vividas (conceptos, experiencias de otros etc.)



Conclusiones:

  Para concluir la teoría que básicamente mantengo, es que existen elementos comunes los procesos de  adquisición del lenguaje y el desarrollo de  las capacidades cognitivas en el ser humano como especie y en el proceso de desarrollo del lenguaje en ser humano neonato ,  volviendo a la teoría de la plasticidad cerebral ,es un proceso complejo que se autorregula así mismo ,implicando a gran numero de estructuras cerebrales,  aún existiendo partes especializadas del cerebro para distintas funciones, éste actúa como un "todo" donde "el todo es mas que la suma de las partes..." (principio gestáltico). Es una consecución de logros evolutivos, que precisa la superación de esadios, que no son inamobibles sino que son dinámicos y modulados por la actividad cerebral existente y las posibilidades del entorno , elementos motivacionales ,necesidades etc.
 En este sentido sin acción motora, sin psicomotricidad, se merma la capacidad del desarrollo del lenguaje, al igual que si en el desarrollo motor previo con la bipedestación y la psicomotricidad fina, el ser humano probablemente no hubiera alcanzado ese logro en la adquisición del  lenguaje.

  En cuanto al arte de "las pinturas rupestres" al igual que los garabatos y los trazados simbólicos de los niños, tienen implicaciones directas en la facilitación y desarrollo del lenguaje , ya que por si mismos son elementos de comunicación (mensajes), es decir es un lenguaje ideográfico, cargado del simbolismo, que ayuda a desarrollar los esquemas mentales, los conceptos abstractos que se pueden convertir en símbolos asociados  y organiza e interpreta el entorno, ayuda a la visualización de problemas y facilita el desarrollo de estrategias  de afrontamiento. En definitiva esta potenciando las capacidades cognitivas implicando en el desarrollo de memoria de trabajo y produce una retroalimentación :     (organismo)-estimulo - acción -experiencia -maduración cognitiva - molificación estructural en el cerebro - logro de una etapa o competencia   , e interrelacionándose una capacidad o competencia adquirida con otra  y así sucesivamente , también puede ocurrir el proceso inverso por deterioro de las estructuras cerebrales, o desajustes en el funcionamiento, donde la memoria de trabajo y los procesos atencionales parecen claves. 

Es decir contestando a las primeras preguntas puede ser que sin las estructuras cerebrales previas no se podrían desarrollar las capacidades cognitivas superiores como es el lenguaje y la metacognición , pero también es cierto que el uso de el arte , las pinturas en este caso , regula y potencia de igual manera el desarrollo de estas  y que en etapas incipientes del ser humano, pudieron tener un papel fundamental en la adquisición y desarrollo del Neocórtex y de las capacidades cognitivas , desarrollando las representaciones mentales, el lenguaje y en última instancia la aparición del pensamiento formal y el conocimiento por el método hipotético deductivo, a partir del cual se sustenta el aprendizaje y el desarrollo tecnológico que nos caracteriza como especie.


   En mi opinión ,  se sobre valora sobre todo en la enseñanza los procesos de lecto-escritura (lenguaje) , y se obian los procesos anteriores sin los cuales no se puede constituir el lenguaje, ni el desarrollo de ciertas capacidades cognitivas. 

 Éstas son :el movimiento , el desarrollo de la psicomotricidad, la imaginación , la potenciación del juego simbólico, y todo lo que tiene que ver con la estimulación de los procesos de reconocimiento sensorial ( sonido, visual, táctil, propioceptivo etc.) , a través del movimiento, la propia experimentación, la auto-exploración de  formas, sonidos , el reconocimiento de esquemas, para la elaboración de esquemas mentales a partir de la propia creatividad, todos estos aspectos, ya no es que fomenten el aprendizaje futuro y el desarrollo madurativo, es que lo determina. 

 Por eso siento a la luz de los "sistemas educativos  de fichas y lecto-escritura avanzada " donde los niñ@s  quedan al margen de su propio desarrollo son contra producentes contra ese mismo objetivo que se persigue ( si es que es tan importante desarrollar la lectoescritura de manera tan temprana) y no solo centro mi critica (constructiva ) hacia el sistema educativo ( área de docencia) sino que me quedo asombrado con los programas que desde la universidad academicista (muy cognitivo conductual) vienen ofreciendo para los casos en los que existen estas dificultades en el aprendizaje , siempre  tratan el problema : 1.- centrándolos en la falta de competencia 2.- Alejándonos de la realidad, y de la idiosincrasia del niñ@  ya que no va a estos estadios anteriores de maduración previa, ni a conocer precisamente la idiosincrasia del niños ,sino que responde a convencionalismos, estándares y en general a aspectos que en nada responden a la eficacia y al compromiso educativo,   sino que por poner un ejemplo se trabaja un problema de lectoescritura , reforzando la lectura por entrenamiento y repetición ... No es muy alentador, y deja al descubierto 1.- gran falta de CREATIVIDAD, 2.-  Poca base de conocimiento científica por no atajar al origen en lugar de a la consecuencia  3.- Responde a las exigencias de un modelo social y no a las necesidades reales del proceso enseñanza aprendizaje.

Me gustaría recalcar que no soy experto ni en arte paleolítico ni especialmente en el dibujo infantil , sin embargo sirvan como reflexiones en este blog experimental donde me gusta dar un paso mas a la mera exposición de datos aún a riesgo de patinar... Ese es el valor experiencial de este blog .

Por ultimo decir que me he centrado sólo en las implicaciones neurológicas y cognitivas y no he hecho referencia en ningún momento a las implicaciones del arte y la expresión artística a niveles emocionales, y de conformación de la identidad , me reservo para no hacer el articulo extenso para desarrollarlo en otra ocasión .